placeholder
Las Últimas
19 de febrero de 2023 22:47

Amaguaña mantiene su tradicional celebración del Carnaval

Uno de los eventos más conocidos en este sector rural de Quito es el Corso de flores y serpentinas. Foto: Facebook Administración Zonal Los Chillos

Uno de los eventos más conocidos en este sector rural de Quito es el Corso de flores y serpentinas. Foto: Facebook Administración Zonal Los Chillos

Karen Madrid

La parroquia de Amaguaña, ubicada en el suroriente de la capital, mantiene su tradicional celebración del Carnaval.

Durante 11 días se organizan bailes, conciertos, ferias gastronómicas y otros actos, de los que disfrutan moradores y visitantes.

Los festejos comenzaron desde el pasado viernes 10 de febrero de 2023 y continuará hasta este martes 21 de febrero.

“Se encendió el Carnaval 2023 en el valle… Festejo sano para cultivar y culturizar con sus coterráneos. Excelente”, comentó Eliecer Tafur, morador de Los Chillos.

Corso de flores y serpentinas

Uno de los eventos más conocidos en este sector rural de Quito es el Corso de flores y serpentinas, un desfile que en este año se desarrollará el domingo 19, desde las 09:00 hasta el mediodía. El recorrido se iniciará a la altura de las instalaciones del Gobierno Parroquial y llegará hasta la Plaza de las Ritualidades.

Los amaguañenses hicieron memoria de los anteriores años cuando los danzantes del desfile recorrían otra ruta. “Había unos que bailaban por toda la calle Bucheli, luego subían por la calle Antonio Iglesias hasta El Ejido”, contó Georgina López, de 81 años.

Con esa idea concuerda José Clavijo, vecino de López, quien señaló que desde hace unos nueve años el trayecto de los danzantes cambió. También recordó que antes de la pandemia, por estas fechas “no había ni dónde poner un pie”. Ahora, espera que más personas visiten ese sector.

Si bien han existido algunos cambios hasta el día de hoy, la esencia de celebrar el Carnaval no se ha perdido en Amaguaña. Georgina mencionó que antes de que esta tradición se hiciera tan conocida, el Corso era un evento tranquilo. “Ahora vienen de otros lugares, juegan con carioca, agua, huevos y otras cosas”, agregó con disgusto la adulta mayor.

De acuerdo con el historiador Jorge Moreno, el origen de la celebración del Carnaval en Hispanoamérica, toma como referencia a la Europa medieval y guarda relación con el calendario litúrgico cristiano.

“La sociedad disfruta de unos días de poner al mundo al revés. La gente se disfraza, se pinta, se moja, se pone harina y huevos en la cabeza -la agresividad hasta cierto punto es permitida- lo que pasa con el juego con agua… Y todo esto va acompañado de música, baile, licor, libaciones…”, expresó Moreno.

El historiador señaló que luego de estos días de “libertad” o “desate”, se pasa a un recogimiento y a una privación de ciertos placeres, que es la Cuaresma –una etapa de penitencia, prohibición, oración- completamente distinta a la época de Carnaval.

El Corso nocturno es otro de los rituales de la parroquia rural. Los amaguañenses destinan un día exclusivo para ellos, puesto que los otros programas son dirigidos principalmente a los visitantes.

En la tarde-noche, los moradores salen en familia a recorrer las calles principales, a tomar un paseo. Ellos saben que ese día no se usa carioca, ni agua.

Lugares y comidas típicos

Los turistas que llegan a Amaguaña en Carnaval aprovechan su estancia para visitar el Parque Ecológico Cachaco, que según dicen los moradores, tiene piscinas con agua que baja directamente de la montaña.

Otro de los atractivos es el río San Pedro, que nace en los Ilinizas, y recorre haciendas, poblados e industrias de los cantones Mejía, Rumiñahui y Quito.

Y si de platos típicos se trata, en esa parroquia se puede disfrutar de helados frutales de paila, empanadas con queso, por mencionar algunas opciones.

Reconocimiento al Carnaval de Amaguaña

El Concejo Metropolitano de Quito determinó el 12 de febrero de 2015 “institucionalizar al Carnaval de Amaguaña, como parte de la política del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) que promueve la identidad cultural de sus parroquias rurales”.

Desde ese entonces, esta expresión cultural fue reconocida como patrimonio cultural de la capital del Ecuador. En 2020, el Concejo enfatizó en que se debe salvaguardar esta tradición.

Mire más noticias en https://www.elcomercio.com/ultima-hora/