CIDH verifica situación de derechos humanos tras protestas en Ecuador

Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) empezó este lunes 28 de octubre del 2019 a verificar la situación en Ecuador, que afrontó una reciente crisis social que dejó 10 muertos, según la Defensoría del Pueblo.
“La @CIDH se reúne con @CancilleriaEc y da inicio a su visita en #Ecuador para verificar la situación de #DDHH en el contexto de las recientes protestas”, expresó por Twitter el organismo, autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La @CIDH se reúne con @CancilleriaEc y da inicio a su visita en #Ecuador para verificar la situación de #DDHH en el contexto de las recientes protestas. #CIDHenEcuador pic.twitter.com/Q53yXa3NHH
— CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos (@CIDH) October 28, 2019
La misión, encabezada por la relatora de la CIDH para Ecuador, Esmeralda Arosemena de Troitiño, también se reunió con la ministra de Gobierno, María Paula Romo, agregó.
La funcionaria presentó un informe preliminar del gobierno de Lenín Moreno sobre los “sucesos” registrados en más de una semana de protestas, señaló la CIDH.
En su reunión con @ministerio con la @CIDH, la Ministra @mariapaularomo presentó un Informe Preliminar con información del gobierno sobre los sucesos de los 11 días de protesta en el país. #CIDHenEcuador pic.twitter.com/lmtcEEbqDq
— CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos (@CIDH) October 28, 2019
En la reunión también intervino el contralor Pablo Celi, quien relató los hechos registrados en el edificio en donde funciona la Contraloría General del Estado y entregó información respecto al incidente.
Las fuertes manifestaciones sociales, lideradas por el movimiento indígena, duraron 11 días y dejaron 10 muertos, 1 340 heridos y 1 192 detenidos de acuerdo al más reciente balance de la Defensoría del Pueblo.
Empero, el balance del gobierno difiere al sostener que hubo seis muertos, unas 1 500 personas atendidas en el sistema de salud pública (incluidos 435 policías) y unos 1 400 arrestados (entre ellos extranjeros como 41 venezolanos y ocho colombianos).
La misión de la CIDH, invitada por el Ejecutivo a visitar Ecuador, se reunirá además con representantes de sectores sociales e indígenas en su recorrido por varias ciudades hasta el miércoles 30 de octubre.
La decisión de Moreno de eliminar los subsidios a los combustibles pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desató la crisis social que duró del 3 al 13 de octubre y que en Quito incluyó el incendio a la sede de la Contraloría del Estado y la ocupación momentánea del hemiciclo de la Asamblea.
Esa medida desencadenó alzas de precios de hasta 123% de los combustibles más utilizados en el país y de los pasajes en hasta 40%.
El estallido social acabó con un acuerdo entre indígenas y el presidente Moreno, que contempló la derogatoria de la eliminación de subsidios.
Los indígenas, que representan un 25% de los 17,3 millones de ecuatorianos, son el sector más pobre del país.