placeholder
Noticias
23 de diciembre de 2016 15:32

Mix de tradiciones navideñas

En la iglesia de San Sebastián, los adornos navideños hacen referencia a culturas del sur del país. Cortesía IMP

En la iglesia de San Sebastián, los adornos navideños hacen referencia a culturas del sur del país. Cortesía IMP

Redacción Últimas Noticias

En las comunidades indígenas se vive la Navidad con un mix de tradiciones. Una de estas combinaciones es, por ejemplo, el Kapac Raymi o fiesta de los líderes indígenas y el nacimiento de Jesús (en el mundo cristiano).

En las localidades rurales de Chimborazo se celebra con harta comida típica, danza y la infaltable banda de pueblo. Y, claro está, sin pase del Niño no hay Navidad. En el desfile participan tanto los personajes centrales de la celebración cristiana, como los pastores, y las representaciones indígenas. En este último grupo están las vacas locas, los curiquingues, sacharunas, entre otras.

La Navidad es un festejo nuevo. Antes, en la época de las haciendas solo los patrones comían bien y hacían fiestas. Nosotros íbamos a misa, pero trabajábamos. Este es uno de los relatos que se pueden escuchar en las comunidades.
Antes de la Colonia, diciembre ya se consideraba un mes festivo. Según la cosmovisión andina, en esta temporada se festeja el Kapak Raymi, una de las cuatro fiestas sagradas.

En estas fechas hay otra particularidad: se rinde homenaje a todo lo femenino. Primerito, está el tributo a la fertilidad de la Pachamama y, a la par, al vientre de la mujer por dar vida.

En Quito también se puede notar el mix en las celebraciones. En la parroquia eclesiástica San Sebastián, como parte de la decoración con elementos de las comunidades del Azuay.

La figura de los priostes está presente. En el barrio del Centro Histórico, este año el anfitrión es el Instituto Metropolitano de Patrimonio. Como indicaron las fuentes de la institución, con el objetivo de mantener viva la tradición gastronómica navideña, en la fiesta quiteña barrial, vecinas de San Sebastián prepararán los tradicionales y deliciosos pristiños.

Las mujeres, en minga, le entran a la preparación de los productos. Al estilo de la pambamesa, los pristiños serán compartidos a la comunidad después de la Novena. La celebración dura estaba prevista para anoche. Para alegrar más la fiesta, el Instituto iluminó edificaciones aledañas a la iglesia de San Sebastián.

La parroquia se caracteriza por estar en una zona popular de la capital y en los alrededores viven y trabajan muchos indígenas que llegaron a la ciudad para quedarse. En el grupo están los oriundos de Chimborazo.