Estas ‘pelis’ acompañaron la Semana Santa quiteña, en casi medio siglo

Con el Domingo de Ramos comenzó en Quito y en todo el país una semana de reflexión para los cristianos debido a la celebración de la Semana Santa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2012, ocho de cada 10 ecuatorianos se considera católico.
Ir al cine después de la procesión Jesús del Gran Poder, en el Centro Histórico, era una tradición en la familia, como lo advierte la riobambeña Piedad Brito, quien vive 70 años en la capital. Ella recuerda que iba con su madre Matilde y sus hermanas al cine Puerta del Sol, que se ubicaba en la avenida 24 de Mayo.
Desde hace 50 años aproximadamente, los teatros con salas de cine formaron parte de los espacios de reflexión del católico, especialmente durante toda la semana religiosa.
A finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, por ejemplo, de los cerca de 10 cines, dos cambiaban su cartelera durante la fiesta católica y proyectaban películas sobre la vida de Jesucristo y de Moisés.
Wilma Andrade, directora de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, recuerda que cuando ella estaba en el colegio, le obligaban a ver este género de películas ya que estudiaba en una institución católica.
Por citar algunas de ellas: ‘Los 10 mandamientos', de Cecil De Milles (1956), se ofertaba en la cartelera del Capitol, ubicado en la avenida Gran Colombia, frente al parque de La Alameda, en el centro de Quito.
Ya en 1975, la oferta incrementó a más escenarios. También se sumaron el Granada, el Fénix, el Benalcázar y el Universitario, Estos tres últimos se encontraban en el norte de la ciudad. Los fieles católicos podían escoger cintas entre: ‘Herodes el Grande’ (Viktor Tourjansky 1959), ‘Los 10 mandamientos’ y ‘El camino del Evangelio’.
En 1980, con el apogeo de la industria cinematográfica y el incremento de las salas de cine en la capital, llegaron a los cines grandes producciones como Quo vadis (1958) de Mervyn LeRoy, (nominada a ocho premios Oscar) que se exhibió en Los Gemelos y en el República.
Además de recordadas películas como ‘El evangelio según San Mateo', de Pier Paolo Passolinni, (1963) que estuvo en cartelera del Teatro Universitario, en el noroccidente de Quito y el 'Manto Sagrado' (1953) y dirigida por Henry Koster, que se proyectó en el teatro Quito y en el Cumandá con la aclamada actuación de Richard Burton quien fue esposo de Liz Taylor.
Un lustro después, en 1985 aparecieron películas mexicanas como ‘La vida de nuestro Señor Jesucristo’ de Miguel Zacarias o el Mártir del Calvario de Miguel Morayta. Estas se proyectaban en los cines Alambra Capitol y Metro y compartieron pantalla con otras cintas aztecas como las de Cantinflas, la India María o Pedro Fernández.
¿Quién no ha visto Marcelino Pan y Vino?. En la década de los 80 y 90, el comunicador Ernesto Garcés recuerda la película que era portada de todas las carteleras religiosas en Semana Santa. ‘Marcelino Pan y Vino’, de Ladislao Vajda (1955), así como también películas bíblicas como Moisés, de Roger Young (1995), 'Sansón y Dalila y la monumental 'Ben Hur', de William Wylercon con la actuación de Charlton Heston.
Garcés recuerda que era parte de algunos debates en los clubes de cine de la Universidad Central. Con esta lectura comparte Wilma Granda, quien considera que en los 80, ya no se vivió con la misma intensidad esta afición por las películas religiosas y que se fueron perdiendo con el tiempo.
Hasta 1999, una de los últimas salas de cines, como la del Atahualpa, no dejó de pasar en Semana Santa cintas religiosas como 'Jesús de Nazareth' de John Krish y Peter Sykes, mientras que en otros espacios se promocionaba 'La vida es bella' de Roberto Benigni.
A principio del siglo XXI, estos lugares de encuentro de los aficionados al cine comenzaron a desaparecer tras la llegada de las salas múltiples. Ya en el 2011, Fernando Vallejo, distribuidor de cine, advirtió que administradores de las salas tradicionales de Quito, no pudieron competir con el rápido desarrollo de una infraestructura más cómoda, mejor tecnología de proyección y otros servicios adicionales.
En el 2004, uno de los últimos estrenos en Semana Santa y que copó todas las carteleras fue la cinta ‘La Pasión de Cristo’, dirigida por el actor Mel Gibson. Su estreno instaló la polémica entre judíos y católicos por su crudo contenido en las imágenes y que fuera reconocido por el propio director.
Actualmente, mientras los católicos esperan el Viernes Santo, las salas de cine promocionan películas que no tienen relación con la Pascua como por ejemplo: 'Jefe en Pañales', ‘La bella y la bestia’, ‘Los Pitufos 3’ y ‘Power Rangers’. Las cintas de Jesús quedaron solamente para las tiendas de Dvd.